Diferentes organismos inmersos en el tema de la innovacion tecnológica, han elaborado y difundido varias propuestas de estandares sobre aspectos relacionados con el uso y apropiacion de las TIC en educación y su relación con la practica y formación docente, que permiten orientar su inclusión en los programas de
formación. Entre ellos se tiene:
ISTE. Sociedad Internacional para la Tecnologías en la Educación. (International Society Technology, que genera los estándares o normas para la tecnología en la educación que han servido para impulsar el mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza. Estos estándares permiten medir la destreza en el uso de la tecnología, y fijar objetivos para los estudiantes, los profesores y administradores sobre la capacidad de creación tecnológica en la educación.
QTS. Estándares Internacionales para Cualificación de Docentes (Standards for the award of Qualified Teacher Status). Establecido como parte de un currículum nacional para el Reino Unido, se centra en la articulación con áreas curriculares como el inglés, matemáticas, ciencias y aprendizaje propio de las TIC.
Actualmente los docentes deben tener habilidades, que formen parte integral de sus competencias profesionales, que le permitan ofrecer oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC a sus estudiantes.
El documento CONPES 3527 de 2008, Política Nacional de Competitividad y Productividad, en lo relacionado con el uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías establece como objetivos principales 22 Política del uso de las TIC garantizar el acceso de la población colombiana a las TIC y generar la capacidad para que las personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ellas ofrecen. Adicionalmente, el Documento CONPES 3670 de 2010, define los lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las TIC. En el Plan Decenal de Educación 2006-2016, cuya finalidad es ser un horizonte para el desarrollo educativo del país, se establecen los siguientes desafíos de la Educación Superior en Colombia: (MEN, 2013) Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación, a través de la dotación de infraestructura tecnológica, el fortalecimiento de procesos pedagógicos, la formación inicial y permanente de docentes, innovación pedagógica e interacción de actores educativos.
El propósito fundamental en educación es mejorar la calidad, el cual se considera un instrumento para reducir la pobreza y efectivo para alcanzar la prosperidad. (MEN, 2013).
Finalmente, en el Plan Sectorial de Educación “Educación de CalidadEl camino para la prosperidad se ha definido como objetivos: Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, y Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación (MEN, 2013).
ISTE. Sociedad Internacional para la Tecnologías en la Educación. (International Society Technology, que genera los estándares o normas para la tecnología en la educación que han servido para impulsar el mejoramiento del aprendizaje y la enseñanza. Estos estándares permiten medir la destreza en el uso de la tecnología, y fijar objetivos para los estudiantes, los profesores y administradores sobre la capacidad de creación tecnológica en la educación.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1ASRM_enCO783CO783&biw=1920&bih=949&tbm=isch&sa=1&ei=FvHbWtC-IYXs5gKv2bWYDA&q=iste+en+tecnologia&oq=iste+en+tecnologia&gs_l=psy-ab.3...279354.285583.0.285758.18.18.0.0.0.0.181.1365.3j9.12.0....0...1c.1.64.psy-ab..6.3.328...0j0i67k1j0i24k1j0i10i24k1.0.d4k9WzdstnI#imgrc=VxArEMR7eVfALM:
QTS. Estándares Internacionales para Cualificación de Docentes (Standards for the award of Qualified Teacher Status). Establecido como parte de un currículum nacional para el Reino Unido, se centra en la articulación con áreas curriculares como el inglés, matemáticas, ciencias y aprendizaje propio de las TIC.
EPICT. Licencia
Pedagógica Europea en TIC (European Pedagogical ICT License UK). Acredita
pedagógicamente, el nivel de los docentes y el uso de las TIC, con el objetivo
de mejorar las prácticas docentes. Estándar que busca establecer qué tipo de
destrezas y habilidades debe poseer un docente, al ingresar al sistema
educativo.
UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación
(United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization). Ofrece
directrices para organizar programas de capacitación tecnológica para docentes.
https://www.google.com.co/search?rlz=1C1ASRM_enCO783CO783&biw=1920&bih=949&tbm=isch&sa=1&ei=yvPbWvT2Aci4zwLnjrLoBQ&q=UNESCO+LOGO&oq=UNESCO+LOGO&gs_l=psy-ab.3..0l5j0i30k1l5.5232.6631.0.6886.5.3.0.2.2.0.140.347.1j2.3.0....0...1c.1.64.psy-ab..0.5.354....0.lIRk4iHyz0A#imgrc=0xtQT9835VS4NM:
Actualmente los docentes deben tener habilidades, que formen parte integral de sus competencias profesionales, que le permitan ofrecer oportunidades de aprendizaje apoyadas en las TIC a sus estudiantes.
El documento CONPES 3527 de 2008, Política Nacional de Competitividad y Productividad, en lo relacionado con el uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías establece como objetivos principales 22 Política del uso de las TIC garantizar el acceso de la población colombiana a las TIC y generar la capacidad para que las personas puedan beneficiarse de las oportunidades que ellas ofrecen. Adicionalmente, el Documento CONPES 3670 de 2010, define los lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las TIC. En el Plan Decenal de Educación 2006-2016, cuya finalidad es ser un horizonte para el desarrollo educativo del país, se establecen los siguientes desafíos de la Educación Superior en Colombia: (MEN, 2013) Renovación pedagógica y uso de las TIC en educación, a través de la dotación de infraestructura tecnológica, el fortalecimiento de procesos pedagógicos, la formación inicial y permanente de docentes, innovación pedagógica e interacción de actores educativos.
El propósito fundamental en educación es mejorar la calidad, el cual se considera un instrumento para reducir la pobreza y efectivo para alcanzar la prosperidad. (MEN, 2013).
Finalmente, en el Plan Sectorial de Educación “Educación de CalidadEl camino para la prosperidad se ha definido como objetivos: Mejorar la calidad de la educación en todos los niveles, y Educar con pertinencia e incorporar innovación en la educación (MEN, 2013).
https://www.google.com.co/search?q=politicas+en+la+educacion+tic&rlz=1C1ASRM_enCO783CO783&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjqj8KegszaAhWLqlMKHeBdCaAQ_AUICigB&biw=1920&bih=900#imgrc=iLbiBM6efkvbZM:
No hay comentarios:
Publicar un comentario